Share

Nos dice Ramón de Andrés que hay tres maneras de música: una para entender el cielo; otra para comprenderse a uno mismo; otra para jalonar el oído que prestamos al mundo. Con estas piezas de Albéniz y Granados, de la mano de Luis López podemos recorrer las tres maneras.

El vals melodioso de Enrique Granados, en la tonalidad de la mayor, se interpreta después del preludio. Su estructura general deriva de la forma binaria reexpositiva, con repetición variada y escrita de los primeros 16 compases de la primera sección. Los Valses Poéticos de Granados tienen una inspiración goyesca, y una textura de influencias francesas de principios del siglo XX.

Luis López interpreta con rigor e inspiración estos 8 Valses Poéticos con una magistral sensibilidad y pulso decidido. Redondea los silencios con declarada intención y minuciosidad. Como si cada frase, cada silencio, cada instante sonoro fuera una eternidad que surge de la más lejana inspiración poética. La contención del pedal y la resonancia de los finales de cada frase son una buena muestra de la calidad y precisión interpretativa de Luis López.

Escuchar estos 8 Valses de la mano de Luis López nos trasporta a otros tiempos, a otras poéticas con toda su contemporaneidad, para situarnos en un nuevo territorio de sensibilidades que recrean, como si despertaran de un largo sueño, un nuevo universo de posibilidades estilísticas. Una nueva imaginación recreada.

A esto hemos de añadir tres piezas de Iberia, de Isaac Albéniz. Una evocación que parece unir dos sensibilidades gemelas y sin embargo muy diferentes. Estas nuevas impresiones, como las llama Albéniz, transponen una sensibilidad enraizada en el folclore, y tamizada por la lejana mirada parisina que las escuchó por primera vez. Rotunda y expresiva, esta interpretación de Luis López, recrea con todo su esplendor la frescura y apertura de estas piezas infrecuentes.

La Iberia, Cahier 2: Almería, cierra este ciclo de un modo brillante. La interpretación de cada nota, con su intencionalidad precisa, hace que el tiempo se detenga en un pianísimo que se adentra en la melodía lentamente, como si anticipara un lento final cargado de emoción. Una merecida interpretación cargada de intención y rigor.

Un diálogo Albéniz-Granados, que Luis López conduce con habilidad y que nos acerca de un modo cuidadoso, como una música de fondo, a veces, tan tenue, imperceptible, una lengua donde acaban las lenguas y, quizá por eso, nos hace libres.

LUIS LÓPEZ

Luis López nace en Santa Cruz de Tenerife en 1996. Realiza sus estudios de piano con el profesor Francisco Martínez en el Conservatorio Superior de Música de Canarias. Continúa su formación musical con Piotr Szychowski en la Academia de Música Ignacy Jan Paderewski de Poznan (Polonia), finalizando sus estudios de Máster con Cum Laude.
Ha recibido clases magistrales con pianistas como María Joao Pires, Guillermo González, Gustavo Díaz Jerez, Iván Martín, Maciej Pabich, Roberta Bambace, Wolfgang Wagenhäuser, Massimiliano Mainolfi y Teruyuki Okada entre otros.
Se ha presentado en diversas salas de Europa y Asia tales como Instituto Cervantes de Tokyo (Japón), Sala de Conciertos de Hachinohe (Japón), Palazzo Taffini (Italia), Aula Nova (Poznan, Polonia), Vytautas Magnus University (Lituania).
Además, ha participado en varios festivales de música: Sunday Concert Recitals Nueva York, EEUU; The 8th Halina Czerny-Stefańska Memorial (Ika-R International Music Festival, Japón) organizado por Nippon Arts projects, donde también se incluyeron conciertos protagonizados por otros músicos como: Elżbieta Stefańska, Ueda Katsumi, Kana Okada, Rintaro Kaneko y Tatsuki Sasanuma; V Ogólnopolska Sesja Artystyczno-Naukowa "Urodziny Fryderyka Chopina” creado por el departamento de piano de la Academia de Música Ignacy Jan Paderewski de Poznan. V Festival pianístico di Primavera celebrado en la ciudad de Cúneo y Savigliano, Italia. Kai ginklams žvangant mūzos netyli celebrado en la Universidad de Kaunas, Lituania. Próximamente actuará en el 10º aniversario de la serie de conciertos „Klassik und Jazz im ESM" en la ciudad de Hagen, Alemania junto con la agrupación Aguere Ensemble.

FERNANDO ORTÍ

PRODUCTOR MUSICAL

Fernando Ortí Salvador: 1969. Puerto de la Cruz. España

De familia de músicos cursó los estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música de Tenerife con el catedrático y concertista D. Jesús Angel Rodríguez Martín. Su trayectoria musical la ha desarrollado en muy distintos ámbitos, como intérprete, arreglista, orquestador, programador, productor y compositor. Centrado en estos últimos años en la composición para Cine y Televisión, su trabajo ha sido reconocido con los premios Iris de la Academia de la Televisión a la mejor música en 2012 y 2013, como compositor en exclusiva de la banda sonora de la serie «Cuéntame cómo pasó».

Anaga-Classic-Contemporary-and-Alternative-Music-Canary-Islands-Spain-Logo-05.png

More
RELEASES