Con una trayectoria marcada por la versatilidad y la innovación, Dennis Mateis combina su experiencia como profesor de guitarra con su formación como Técnico Superior de Audio, título obtenido en el Taller de Arte Sonoro (T.A.S.) de Caracas, Venezuela, en 1995. Su carrera le ha permitido colaborar con una amplia diversidad de artistas y explorar géneros musicales variados.
Se formó en guitarra clásica en la Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida, Venezuela, en 1989. Posteriormente, perfeccionó su técnica en la prestigiosa Cátedra de Perfeccionamiento Guitarrístico «Raúl Borges», bajo la instrucción de destacados maestros como Rafael Benatar y Luis Zea, en la Asociación Venezolana de Amigos de la Guitarra, en Caracas.
Su interés por la música lo llevó a participar en múltiples proyectos musicales, incursionando en la composición de manera autodidacta. Su experiencia técnica comenzó en 1991 como parte del equipo de la sala José Félix Rivas del Teatro Teresa Carreño, colaborando con el emblemático proyecto de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela dirigido por el maestro José Antonio Abreu. También trabajó como técnico en el Ateneo de Caracas y participó en festivales de jazz, música folclórica y músicas del mundo.
Entre sus hitos internacionales, destaca su participación en el Festival Flamenco de Lloret de Mar en Barcelona (2005), su labor como técnico de escenario para Paco de Lucía en el Falcon Salen de Dinamarca (2013) y su colaboración en la temporada barroca de la sala Transbaroque de Madrid (2021).
Mateis ha coproducido diferentes bandas en Alemania, Tenerife y Venezuela, y ha realizado giras por Holanda, Alemania, Polonia y Suiza. Esta exposición a diversos universos musicales, junto a su espíritu investigador y su sensibilidad por la naturaleza, lo ha llevado a explorar nuevas fronteras entre música y ciencia.
Actualmente, sus proyectos incluyen la Escala Musical Áurea, las Coordenadas Musicales del Archipiélago Canario y la Música Especulativa del Sistema Solar, reflejando su compromiso con la creación innovadora y la conexión entre arte y conocimiento científico.
CONTEMPORÁNEA
Un innovador proyecto musical que transforma las coordenadas geodésicas de las Islas Canarias en composiciones únicas.
Cada isla se representa a través de cinco puntos geográficos situados en un plano cartesiano, cuyas distancias se calculan tomando como referencia el ecuador y el meridiano de Greenwich. Estas medidas se convierten en frecuencias de sonido mediante cálculos matemáticos y se elevan en octavas hasta hacerlas audibles.
Con un generador de frecuencias y software multicanal, las ondas sonoras se ajustan y combinan mediante una transformada de Fourier, obteniendo una nota fundamental que define la tonalidad de cada composición. Este proceso crea una huella sonora única para cada isla, inspirada en sus características naturales, culturales y emocionales.
El resultado es una mezcla armónica entre ciencia y arte, que traduce la singularidad geográfica del archipiélago en energía sonora. Las composiciones reflejan la belleza y diversidad de las Islas Canarias, ofreciendo una experiencia musical que conecta con su esencia y su entorno natural.